Imposibilidad (derecho)

La imposibilidad, vista desde el punto de vista jurídico, y dentro del sistema jurídico del Common law, es un concepto que sirve para solucionar conflictos en donde el cumplimiento de una obligación se ha vuelto imposible, y debe rescindirse el contrato de tal modo que ninguna de las dos partes se vea afectada en sus intereses, o que dicha afectación se vea reducida al mínimo posible. Su origen se remonta al Derecho romano y la frase latina es "Impossibilium nulla obligatio est", que se atribuye a Celso y significa que lo imposible es obligación nula.[1][2]

La imposibilidad es relevante para el Derecho, únicamente si es:

  • Sobrevenida: Su ocurrencia es posterior al nacimiento de la relación obligatoria.
  • Objetiva: La realización de la prestación deviene en imposible, no sólo para el deudor, sino también para cualquier sujeto.
  • Absoluta: Inexigible de acuerdo a la buena fe.[3]
  1. Margadant, Guillermo (1992). Derecho Romano. México: Esfinge. ISBN 968-412-500-3. 
  2. Gutiérrez y González, Ernesto (2006). Derecho de las obligaciones. México: Porrúa. ISBN 970-07-5775-2 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. «Imposibilidad - Derecho Civil: Obligaciones.». Facultad de Derecho. Consultado el 30 de julio de 2012. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search